"Somos bosque" ... por tierras navarras. Primera parte

"Somos lo que somos porque somos bosque" ... una frase que nuestro buen amigo Juan Goñi (Navarra al Natural) nos dijo a todos los miembros de SEO Betsaide que nos dimos cita en un fin de semana para conocer la Navarra Atlántica, por cierto, tierra de mis antepasados.

Y no le falta razón, porque ¿dónde nos gusta perdernos cuando estamos agobiados, estresados, hartos, tristes .... ? ¿dónde intentamos recuperar el equilibrio, la paz,...?, en un bosque, sin duda, o en un espacio en el que haya árboles, volviendo a nuestros orígenes ya tan perdidos y olvidados. "Los árboles no nos dejan ver el bosque" diríamos ... las cosas superfluas, las inutilidades, la mediocridad, la vorágine en la que hemos convertido nuestro día a día .... no dejan un espacio en nuestra mente para darnos cuenta de la realidad : somos Naturaleza y necesitamos volver a ella.

Madrugón en sábado para encontrarme con mis amigos en el Oronoz-Mugaire, un bonito pueblo navarro perteneciente al municipio de Baztán y puerta del Parque Natural de Señorío de Bertiz. Ellos ya habían disfrutado el día anterior de las delicias de este entorno "pajareando" por Sarasola.

No perdimos nada de tiempo, un café acogedor y camino al Monte Gorramendi. En la ruta Juan Goñi, nuestro magnífico amigo-guía, nos contaba muchas curiosidades de esta zona por la que nos desplazábamos. Me llamó mucho la atención algo que nos dijo : en estos pueblos del Valle del Baztán los que deciden no son los partidos políticos o sus representantes los alcaldes pedáneos, sino una comisión de vecinos elegida entre todos los habitantes del lugar que supervisan el funcionamiento del municipio y las cuestiones de interés comunitario; se denomina esta comisión la Junta General del Valle y es algo único en este nuestro país. El "desgobierno" está como loco por desmantelar esto, como no. ¿Cómo no va a ser la partitocracia quien maneje los hilos de la humanidad? ¡¡ eso es impensable y algo fuera del "sistema" !!! ... ojalá no consigan erradicar esta figura organizativa tan democrática, tan necesaria y tan envidiable ... a lo mejor es la hora de imitar a este pequeño reducto en todo el ámbito nacional, regional o provincial donde el pueblo es el que supervisa. En nuestra mano está, claro, el día que despertemos.

En la subida y de camino al alto vimos unas ruinas y un monolito. Las ruinas eran los vestigios de lo que fue el Castillo de Amaiur o Maya ... Amaiur ¿os suena de algo este nombre?. 

Este castillo es icono de la resistencia de los navarros a su conquista por parte de la antaño poderosa Castilla, allá por el año 1522. Es una historia un poco triste y que se repite en toda la Historia de la Humanidad : cómo el grande y poderoso intenta en todo momento conquistar, absorber o destruir al más pequeño, débil o diferente que intenta mantener su independencia. El monolito fue inaugurado el 22 de junio de 1922 en recuerdo a los navarros que lo defendieron.

Bajo una cerrada niebla llegamos por fin al alto del Gorramendi, una  montaña de unos 1.072 mts. a caballo entre Francia y España. Nuestro propósito era ver las diferentes rapaces que merodean  la zona (entre los que se incluye el Quebrantahuesos) atraídas por el muladar que se ha acondicionado en el lugar. Imposible, la niebla y el frío no daban lugar a ello, si bien la zona estaba muy ambientada por la multitud de Alondra Común (Alauda arvensis) que reclamaba volando muy cerca de nosotros pero apenas visibles por la niebla. Un ejemplar de Cogujada Montesina (Galerida theklae) también se dejaba ver reclamando.

La niebla se disipaba poco a poco y nos mostraba la belleza del entorno, de montes suaves y viejos. El "Pirineo Suave", así lo definía Juan.



Vistas desde lo alto del Gorramendi



Disfrutando de las vistas o intentando encontrar alguna rapaz por la zona 


Discurría cerca de donde nos encontrábamos una muy bien conservada calzada romana. Quien sabe, a lo mejor era una de las calzadas que comunicaba la antigua Pompaelo (Pamplona) con la antigua Oiasso (Irún), dinámico puerto romano en la antigüedad entre los años 70 y 200 de nuestra era.


Calzada romana


Tuvimos unos inesperados visitantes que se acercaron a nosotros mientras estábamos por la zona, un grupo de pequeños caballos Pottokas. Los Pottokas son una de las razas de pequeños caballos que descienden del antiguo Equus preshistórico que durante la antigüedad habitaron las montañas de la Cordillera Cantábrica, desde Galicia (de donde es natural el Pura Raza Gallego) pasando por Asturias (de donde es natural el Asturcón), Cantabria (de donde es natural el Monchino), norte de Burgos (donde encontramos al Losino) y hasta las zonas montañosas del País Vasco, norte de Navarra y País Vasco Frances donde encontramos al Pottoka, habitante de las montañas y valles vascos y navarros desde hace 40.000 años y que como sus primos del resto de la Cornisa Cantábrica se encuentran abocados a la extinción empujados por la mecanización y la modernidad.

Todos los hijos del Equus prehistórico han encontrado un último refugio en las montañas de sus respectivas provincias. Deseo de corazón que todos ellos pervivan pues son auténticos "monumentos vivientes", todo un lujo.


Pottoka


La niebla cubría el muladar. Un tétrico silencio entre miles de huesos se respiraba en el lugar, resultado sin duda de las comidas "pantagruélicas" que Buitres Leonados, Milanos e incluso Águilas Reales y Quebrantahuesos se dan en esta zona ideada por alguna cabeza pensante (que por desgracia cada vez son menos) que le gobierno foral aprovechó e imprescindible para la conservación de todas estas rapaces que aprovechan los recursos que se les brinda .... y lo que nos son aves, pues encontramos algunas heces de Zorro y Tejón por los alrededores llenas de pelo que demostraban el aprovechamiento que estas especies también hacen de estos recursos que se les brinda.

Por cierto, este muladar se encuentra en un espacio que antaño fue una base militar americana entre los años 1954 y 1970. Hoy solo quedan algunos vestigios de lo que fue aquel espacio que funcionó durante la Guerra Fría



Muladar


Bajada la montaña tomamos contacto con el Hermano Bosque. Nos llevó nuestro amigo Juan a un entorno maravilloso, un bosque de ribera (o galería) que discurre a lo largo del Infernuko Erreka (Regato del Infierno). Entre los municipios de Baztán y Etxalar una senda parte del Restaurante Etxebertzeko hasta un molino de agua propiedad de éste, el Infernuko Errota (Molino del Infierno)

Siguiendo el cauce del regato y rodeado de robles, hayas y diversas especies de sauce un sendero nos llevó al mencionado molino ... una imagen vale más que mil palabras.




Algunas fotos del entorno


Las raíces que se ven corresponden al mismo haya que tenemos enfrente


"SOMOS BOSQUE"


Llegamos al Infernuko Errota (Molino del Infierno), un molino de madera construido en la época carlista (sobre mediados del siglo XIX) aprovechando un salto del regato y que tuvo una continuidad de uso hasta mediados-finales del siglo XX que fue abandonado. Los dueños del restaurante lo compraron, lo restauraron y ahora es uno de los atractivos de la zona.


Infernuko Errota



Tolva del molino (Interior)



Salto de agua que aprovechaba el molino para su funcionamiento


Nos comentaba Juan que sobre finales de la Guerra Civil todos los molinos de la zona fueron requisados por el "Estado" con un fin destinado a la molienda de grano para elaboración de pan blanco con destino a las tropas nacionales que estaban en el frente, tipo de pan que al parecer estaba fuera del alcance del pueblo llano que tenía que conformarse en su día a día con el pan negro hecho a base de centeno o maíz. Bueno, lo fueron todos menos éste porque debido a su situación tan recóndita pasó totalmente desapercibido para las autoridades pero no así para el pueblo, que lo usaban clandestinamente.

Los padres de los caseríos enviaban al molino a sus hijos, aprovechando la oscuridad de la noche o los días nevados, en mulos y burros cargados de grano para la molienda y posterior producción de pan blanco que pasaba desapercibido para las autoridades .... ¿desapercibido?, no se, quizás en su día también hicieron la vista gorda a cambio de algún saco de esa harina blanca o de algún otro producto resultante del estraperlo que tanto se dio por esta zona frontera con Francia. Y es que en aquellos tiempos tanta hambre y necesidad pasaban los que dejaron allí para que la ley se cumpliera como los obligados al cumplirla.

En cuanto al tema de aves la verdad es que no vimos muchas, más bien las oíamos entre la espesura. Pero Carbonero Común (Parus major), Carbonero Palustre (Poecile palustris), Herrerillo Capuchino (Lophophanes cristatus) , Zorzal Común (Turdus philomelos), Curruca Capirotada (Syvia atricapilla), Petirrojo (Erithacus rubecula), Trepador Azul (Sitta europaea) y Agateador Común (Certhia brachydactyla) entre otros dejaban notar su presencia de manera acústica principalmente o visual en contadas ocasiones.
     


Piedra de lavar junto al regato, algo que me llamo mucho la atención



Por la tarde después de una merecida comida subimos al Alto de Askin, a unos 422 mts. sobre el nivel del mar, para disfrutar de unas impresionantes vistas de los Valles de Ezkurra y Ezpelurra .... Impresionante.




Vistas desde el Alto de Askin


Toda la comarca que se observa se denomina Malderreka (Malda eta arreka = Cuestas y Ríos o Cuestas y Regatos) y desde luego la denominación le viene al dedo porque la abundancia de agua quedaba patente ... y al de cuestas también.

Y para acabar el día nos fuimos al Embalse de Leurtza, un embalse para el aprovechamiento hidroeléctrico con un maravilloso entorno natural de hayedos magníficamente conservados.

Un monumento nos recibe a la entrada de este lugar, y es un monumento dedicado a la Rana Bermeja (Rana temporaria) abundante en el lugar. En Enero tienen lugar las cópulas y posteriores puestas de esta especie. Por Marzo-Abril nacen los renacuajos en Julio se da un acontecimiento natural en esta zona de lo más llamativo : miles y miles de éllos salen  del pantano hacia los hayedos. Son tantas que apenas se puede andar por los caminos sin riesgo a pisar o atropellar alguna.



Embalse de Leurtza


No estábamos en Julio, lógicamente, pero uno de esos ejemplares nos dio la bienvenida.


Rana Bermeja


También nos dieron la bienvenida unos cuantos Sapos Comunes (Bufo bufo), muchos de ellos en plena copulación.




Sapos Comunes



Algunos miembros del grupo posando en el MONUMENTO A LA RANA BERMEJA


Final del día, cena muy divertida en el albergue y posterior salida nocturna por Oronoz - Mugaire con mi detector de murciélagos donde solo pudimos detectar dos ejemplares de Murciélago Enano (Pipistrellus pipistrellus).

Un saludo de vuestro amigo Javier Aizcorbe y gracias por seguir mi blog. Por cierto : Aizcorbe/Aizkorbe = Haitz (Peña) - Gorri (Rojo) - Behe (Debajo de) = Debajo de la peña roja



Comentarios

  1. Hace tiempo que leemos los escritos de Juan Goñi y disfrutamos de su bella tierra a través de las fotografías que muestra y comparte.
    Por ende, tu relato nos ha parecido que le hace justicia a la comarca que visitásteis y que tan buenas sensaciones nos ha transmitido.
    'Ojolince y Sra.' confiamos poder hacerle una visita en un futuro a Juan y su bosque.
    Un abrazo, Sr. Debajodelapeñarroja

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡¡¡ Ja,ja,ja,ja, .... !!!!. Muchísimas gracias mis queridos amigos. Muchas veces veo como entre Almudena y vosotros os remitís mensajes de lugares para visitar y casas rurales o albergues donde quedarse. Más que recomendable .... y me han comentado que en otoño es una maravilla. Ahí queda el balón sobre el tejado ;-)

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Huellas y rastros por la Montaña Palentina. Primera parte

El murciélago del agua

El vuelo de aves y murciélagos. Más semejanzas que diferencias